Los parásitos en los perros son más comunes de lo que muchos tutores imaginan. Pueden afectar tanto el interior como el exterior del cuerpo de tu mascota y, si no se detectan a tiempo, pueden provocar molestias, enfermedades e incluso poner en riesgo su vida. Afortunadamente, con un buen conocimiento de los síntomas, prevención adecuada y atención veterinaria, es posible mantener a tu perro protegido.
En este artículo te explicamos cómo reconocer si tu perro tiene parásitos, qué tipos existen, cómo prevenirlos y qué hacer si aparecen.
Tipos de parásitos más comunes en perros
1. Parásitos internos (intestinales)
Se alojan dentro del organismo, principalmente en el tracto digestivo, pero también pueden encontrarse en órganos como el corazón o los pulmones.
-
Lombrices redondas (ascárides).
-
Tenias (gusanos planos).
-
Anquilostomas.
-
Giardias (protozoos).
-
Dirofilaria (gusano del corazón).
2. Parásitos externos
Se alojan sobre la piel o el pelaje del perro y se alimentan de su sangre o piel.
-
Pulgas.
-
Garrapatas.
-
Ácaros (sarna).
-
Piojos.
Cómo saber si tu perro tiene parásitos: síntomas más comunes
Parásitos internos
-
Diarrea (a veces con sangre o mucosidad).
-
Vómitos.
-
Abdomen hinchado, especialmente en cachorros.
-
Pérdida de peso repentina.
-
Presencia de lombrices en las heces o vómito.
-
Letargo o debilidad.
-
Picor anal (se arrastra con el trasero por el suelo).
-
Pelo opaco y sin brillo.
-
Tos (en caso de gusano del corazón o larvas migratorias).
Parásitos externos
-
Picazón constante (rascarse o morderse).
-
Caída de pelo localizada.
-
Heridas por rascado.
-
Presencia visible de pulgas o garrapatas.
-
Costras o zonas inflamadas.
-
Inquietud o dificultad para dormir.
-
Oídos sucios o con mal olor (ácaros del oído).
Atención: algunos parásitos internos no presentan síntomas hasta que el cuadro es grave. Por eso, la prevención es clave.
¿Cómo se contagian los perros?
-
Contacto con otros animales infestados.
-
Ingesta de heces contaminadas.
-
Ingesta de agua o comida contaminada.
-
Pulgas que transmiten larvas de tenias.
-
Picaduras de mosquitos (en el caso del gusano del corazón).
-
Juegos en parques o paseos en zonas infectadas.
Diagnóstico de parásitos en perros
Para confirmar la presencia de parásitos, el veterinario puede realizar:
-
Análisis de heces (coproparasitario).
-
Examen físico detallado (piel, orejas, pelaje).
-
Análisis de sangre (especialmente para dirofilaria).
-
Exámenes dermatológicos si hay sospecha de sarna o ácaros.
Nunca automediques: algunos antiparasitarios mal administrados pueden ser tóxicos.
Cómo prevenir los parásitos en perros
1. Desparasitación interna regular
-
Cachorros: cada 15 días hasta los 3 meses, luego mensual hasta los 6 meses.
-
Adultos: cada 3 meses o según indicación veterinaria.
Usa productos específicos para su peso y edad. Existen en forma de pastillas, jarabes o pipetas.
2. Control de parásitos externos
-
Aplica pipetas, collares o comprimidos antiparasitarios cada mes o según el producto.
-
Revisa su pelaje después de paseos, especialmente en zonas rurales o con vegetación.
-
Lava sus camas y mantas regularmente.
-
Aspira alfombras y sofás si convive dentro de casa.
3. Higiene y cuidado
-
Recoge sus heces y evita que las ingiera.
-
No permitas que tome agua de charcos o fuentes contaminadas.
-
Baña y cepilla con frecuencia, revisando su piel.
-
Mantén su entorno limpio y libre de plagas.
¿Y los humanos? ¿Podemos contagiarnos?
Sí, algunos parásitos son zoonóticos, es decir, se transmiten a los humanos. Específicamente:
-
Toxocara canis (lombrices): puede causar problemas oculares o neurológicos.
-
Tenias: a través de pulgas infectadas.
-
Sarna sarcóptica: muy contagiosa por contacto directo.
Especial atención en hogares con niños, personas mayores o inmunocomprometidas.
Qué hacer si tu perro tiene parásitos
-
Acude al veterinario: nunca lo mediques sin diagnóstico.
-
Sigue al pie de la letra el tratamiento recetado.
-
Desparasita también a otros animales del hogar si conviven.
-
Desinfecta el entorno: camas, juguetes, pisos.
-
Mantén la rutina de prevención después del tratamiento.
¿Los antiparasitarios naturales son efectivos?
Algunos productos naturales (aceites esenciales, semillas de calabaza, etc.) pueden actuar como complemento, pero no sustituyen el tratamiento veterinario. Consulta siempre con un profesional antes de usarlos.
¿Es diferente la prevención en cachorros?
Sí, los cachorros son especialmente vulnerables. Deben empezar su programa de desparasitación desde las primeras semanas de vida. Muchos nacen ya infectados por transmisión materna.
No los lleves a parques públicos ni permitas que interactúen con otros perros sin estar desparasitados correctamente.
Conclusión: prevenir es cuidar
Detectar y tratar los parásitos a tiempo es fundamental para la salud de tu perro y la de toda la familia. Establecer una rutina de prevención, revisar sus hábitos, observar su comportamiento y acudir al veterinario con regularidad son acciones simples que marcan una gran diferencia.
Recuerda: un perro sano, activo y libre de parásitos es un compañero más feliz, confiado y lleno de vida.